domingo, 28 de mayo de 2017

DISEÑO - Actividad 18: Packaging de nuestra empresa.

Para esta actividad desarrollaremos bocetos finales de nuestras cajas y bolsas de nuestra empresa de clonación. En ellas se enviarán los fetos humanos finales y todos los objetos y elementos necesarios para la adecuada salud del clon enviados al comprador y su clon crecerá. 
Estas serían las proyecciones finales:



En ambos se ha utilizado colores claros (azules) y oscuros con negro, para que así sean más atractivos a la vista y para el comprador; esa es la intención.

DISEÑO - Actividad 17: Diseño de uniformes de nuestra empresa

En esta actividad crearemos el uniforme de nuestra empresa.
En el caso de nuestra empresa no hemos desarrollado unos uniformes específicos para hombre y mujer, ya que ambos ejercen la misma función (el laboratorio) y por tanto sus uniformes deben estar preparados para reacciones químicas tal como es la clonación.

Aquí están las ideas previas que han sido desarrolladas hasta convertirse en estos bocetos desarrollados de los uniformes:


En este primer boceto la intención principal es la protección de los trabajadores, por ello se ha optado por un uniforme serio simple y protector. Para este boceto se han utilizado las técnicas de acuarelas, madera y rotulación, creando luces de rebote (en el casco) y volumen, pero no perspectiva. Los colores son simples, balances de blancos y negros y algo de contraste con el cristal del casco que es amarillo.


En estos dos bocetos sus ideas previas aparecen también en la primera imagen. En el segundo boceto se ha optado por un uniforme simple y con colores claros y oscuros con acuarelas pero lo descartamos por la poca protección, pero también pensamos que podría servir para los trabajadores de recepción.

En el tercer boceto decidimos crear un uniforme neutro, que sirviese para atender al público y manipular objetos de laboratorio, es decir; equilibrado. Por eso lo asemejamos a los médicos con una bata de color blanco y mangas negras y pantalones negros que hiciesen contraste. Ha sido realizado con rotuladores y madera.

Finalmente esta es la proyección más aproximada en 3D de cómo quedarían nuestros trajes en la realidad puestos en nuestros trabajadores:



Estos han sido los dos bocetos finales escogidos. Ya que es necesario el uniforme neutro para atender clientes y el uniforme protector para manipular la ingeniería de clonación. 




DISEÑO - Actividad 14: Diseño del logotipo de tu propia empresa.

- Símbolo: imagen o elemento gráfico que representa una idea propuesta por una persona u empresa e intente ser reconocible. Por ejemplo: en una empresa informática se pide crear el símbolo de esta y en este caso se representa con un ordenador, un portátil, un ratón etc.

- Monograma: suelen ser siglas o abreviaturas del nombre completo de una persona u empresa que suelen estar combinadas entre sí y tienen la intención de ser representadas de forma única y con carácter. Por ejemplo: la famosa empresa de diseño de ropa y complementos de ''Louis Vuitton'' que se representa con la combinación de ambas siglas de las primeras letras del nombre como ''LV''.

- Anagrama: suelen ser símbolos creados con letras o más elementos gráficos que normalmente provienen de un nombre muy largo o que pertenecen a dos empresas. Por ejemplo el famoso símbolo de ''Bancaja''.

- Emblema: es una composición gráfica que contiene imágenes y textos que tienen como intención transmitir un pensamiento. Un buen ejemplo de emblemas sería la famosa marca de Mr Wonderful donde se caracteriza por sus emblemas que contienen imágenes animas con personajes y textos.

- Marca: representación gráfica mediante una imagen, un símbolo, etc que pretende ser único y reconocible. Por ejemplo las famosas marcas de ''Adidas'' y ''Nike''.

- Logotipo: es un símbolo que a través de técnicas artísticas y elementos gráficos se forma una composición que identifica directamente a una empresa, negocio, franquicia, etc. Un buen ejemplo sería la gran franquicia ''McDonalds'' donde con su famosa ''M'' mayúscula en amarillo se representa el título de esta, de manera que si esa ''M'' fuese vista sola sin el título ''McDonalds'' sería fácilmente reconocible que pertenece a esta franquicia. 

En esta actividad crearemos el logotipo de nuestra empresa, en este caso la que hemos elegido es una empresa de clonación a la que hemos llama ''Seres''. Para crear nuestro logotipo empezaremos partiendo de unas ideas previas que más tarde desarrollaremos para crear bocetos y más tarde realizar el boceto final. Aquí podemos ver las primera ideas enumeradas en 1,2 y 3 las más importantes y escogidas para ser desarrolladas:



A continuación se desarrollan los bocetos previos a estas ideas:


En el primer boceto se ha optado por una intención simple que simbolice seriedad y se ha utilizado rotuladores con colores simples y con contraste de blanco y negro. Se distinguen dos caras paralelas creando un efecto óptico que representa de manera clara dos clones. 

En el segundo boceto se simboliza la vida con un óvulo fecundado clonado al final de la tipografía simple con degradados de verdes. Se ha utilizado acuarelas y rotuladores. La intención es captar la atención del espectador.

En el tercer boceto se ha añadido un pequeño dibujo de un espermatozoide que simbolice el objetivo de la empresa. Para crearlo se ha utilizado colores análogos con un poco de contraste con el negro, realizado con rotuladores y colores de madera. El dibujo tiene volumen y luz de rebote de manera que da perspectiva a nuestro logotipo. Se ha elegido una tipografía de nuevo simple pero en mayúsculas.

Con esto ya podemos dar paso al trabajo final digital de nuestro logotipo que sería en la realidad así:


Este fue el primero creado que es el que más se asemeja al boceto, pero al final se optó por hacer unos pequeños cambios donde el símbolo acompañase al título. Y finalmente quedó así:


Quedó un logotipo más simple y sencillo y mucho más reconocible.
También se pensó utilizar colores análogos claros pero finalmente optamos por los balances de blancos y negros más contrastados. Aquí aparece la prueba:








DISEÑO - Actividad 15: Diseño de una tarjeta de visita de tu propia empresa.

En esta actividad partiendo de nuestro logotipo crearemos las tarjetas de visita de nuestra empresa, empezando con una ideas muy simples. Aquí se aprecia los objetivos y distintas ideas que se van a llevar a cabo. La intención es transmitir a los compradores seriedad y profesionalidad científica, algo parecido a la fecundación in vitro.


A continuación se desarrollan las ideas junto a sus bocetos: 


En este primer boceto se simboliza con imágenes de probetas en la parte posterior la clonación de la empresa donde se ha utilizado rotuladores promarkers con tintas planas. También abajo aparece la idea siendo desarrollada. Los cuadrados con espacios en la parte anterior de la tarjeta es donde aparecería el número de teléfono, calle, etc. Se añade a esta parte el logotipo como idea central.


En este segundo boceto también aparece las ideas siendo desarrolladas hasta finalmente crear el boceto. Se simboliza la clonación de nuevo con las dos caras idénticas que están frente a frente en la cara posterior de la tarjeta donde se han utilizado acuarelas con algo de texturas de manera que queda un pequeño degradado de azules. En la parte anterior de la tarjeta se ha añadido el título de la empresa sin el logotipo ya que aparece detrás en grande aunque podría cambiar en el trabajo final.


Y por último en este tercer boceto se han añadido colores muy oscuros para representar una simbología inhumanizada ya que la clonación no forma parte de una naturaleza pura. En la parte delantera de la tarjeta se ha añadido en este caso el logotipo y el título de la empresa  con un fondo contrastado en negro con el blanco donde se ha utilizado acuarelas pero la idea final es que sea tintas planas. Se han dejado los espacios para los textos e información detallada de la empresa y eslogan. En la parte trasera de la tarjeta la idea es añadir imágenes de fetos humanos en dos de las esquinas de la tarjeta para representar de nuevo la similitud exacta de los clonados.

Por último aquí se muestran digitalmente los resultados finales y una idea muy aproximada de cómo quedarían nuestros diseños en la realidad:


Este sería el resultado final del boceto número tres que ha sido escogido principalmente como tarjeta.


Y este sería como ejemplo o posibilidad secundaria el boceto número dos terminado finalmente.




DISEÑO - Actividad 11: Portada de libro con tipografía

En esta actividad se ha propuesto crear un diseño tipográfico para ciertos libros. En mi caso he escogido tres títulos que son: ''Viaje al optimismo'', ''El puente de los asesinos'' y ''El temblor del héroe''.

En primer lugar se desarrollan las ideas previas para estos diseños, con composiciones (entregado físicamente). Luego se desarrollan los bocetos que en este caso son estos:


La intención es captar la atención del comprador con los colores utilizados, que por ejemplo en el primer boceto he utilizado colores claros con técnica de acuarelas planas con un poco de textura sin profundidad con una perspectiva central que simbolicen la paz y tranquilidad relacionado con el título en este caso el ''optimismo''. He añadido un avión de papel que tenga relación de nuevo con el título en este caso ''el viaje'', y además hace la función de la letra ''v'' de ''viaje''. La tipografía escogida es una fina y simple. 

En el segundo boceto aparece la misma intención, siendo los colores fuertes de la tipografía contrastado con un fondo gris y claro quienes capten toda la atención. En este boceto también se ha utilizado una técnica de acuarelas con un poco de textura sin profundidad, centralizado. Las letras que simulan ser sangre simbolizan en este caso a los asesinos y la ''i'' de asesinos es un cuchillo que se sobreentiende que es esta letra. 

En el tercer boceto se han utilizado colores análogos como el marrón, amarillo, negro, etc donde este caso sí hay profundidad, ya que el fondo de la portada es una grieta abierta de un temblor en el suelo, que tiene relación con el título. La tipografía es simple pero con perspectiva. Las técnicas utilizadas han sido acuarelas con texturas y tinta negra en las letras. La palabra héroe se ha resaltado con el color amarillo para dejar claro que es la idea principal del libro.

Y por último se ha desarrollado la idea final: 


Aquí podemos ver la portada elegida en la que se ha desarrollado unos cambios mínimos como por ejemplo el pequeño personaje añadido al avión de papel que realiza el ''Viaje al optimismo''. Se siguen manteniendo los mismos colores e ideas que en el primer boceto, pero la rotulación y los colores y sombras añadidos al avión y al personaje hacen que la portada tenga perspectiva.

En estas imágenes en 3D nos podemos hacer una idea de como quedaría el trabajo final en la vida real como libro:


Esta sería la portada vista desde el frente.


Y por último esta sería la vista desde abajo con un contra-picado.


lunes, 13 de marzo de 2017

DIBUJO ARTÍSTICO - Ejercicio 9: Apuntes compositivos

En este ejercicio hemos realizado cuatro apuntes con diferentes tipos de composición (regla de los tres tercios, aúrea, etc) sombreado a grafito. Aquí los dibujos realizados:




DIBUJO ARTÍSTICO - Ejercicios número 5, 6, 7 y 8: Abstracciones progresivas de una misma forma, objeto o persona.

En este ejercicio hemos realizado un dibujo analítico realista, otro deformado a color, otro como el realista pero con manchas y por último otro pero con líneas muy simples. Aquí los dibujos y algunos progresos:


 
 
Analítico realista a grafito resultado final:
 
 
Deformado con colores de madera resultado final:
 
 
Realista con machas (rotuladores) resultado final:
 
 
Líneas simples (grafito) resultado final:
 
 

DISEÑO - Actividad 13: Abecedario Fotográfico. Ejercicio fin de trimestre

 
En esta actividad realizaremos un abecedario a través de fotografías:
 
 

DISEÑO - Actividad 10: Tipografía artística

1. Define:

Tipografía: se denomina tipografía a la técnica que se utiliza para diseñar logotipos y tipos de letras para una empresa o cualquier otro tipo de tienda. Pueden ser desarrollados mediante impresión, en tinta, relieve sobre papel, etc.

En este ejercicio se propone diseñar varios bocetos tipográficos en los que se varíe el estilo artístico y analítico.

Ideas


Aquí están mis ideas iniciales en las que utilizo lápiz azul y diferentes tipos de letras o aprovechando el espacio entre ellas.

Bocetos


Aquí terminé los bocetos escogiendo la palabra Arte, Vcaciones y Frío. En todas mi intención es emplear algún objeto o algo relacionado con la palabra, pero unos son artísticos y otros más analíticos como la palabra Frío.

Diseños finales


Como finales elegí las palabras Arte y Frío. Finalmente opté en la palabra arte por no aprovechar los espacios ya que podría ser confuso. He utilizado acuarelas (para crear textura) para el fondo, rotuladores negros y lápices de madera (tintas planas).

DISEÑO - Actividad 8: Rediseño de una silla

1. Define:

Diseño ergonómico: como en la actividad anterior explicado, un diseño ergonómico es aquel que ha sido diseñado para la comodidad y medidas necesarias para ser adaptables al ser humano. Debe ser funcional y cómodo.

En este ejercicio nos piden que diseñemos una silla con la forma básica de zig zag o letra. Mi intención al desarrollar las ideas y los bocetos era que fuese muy atractivo y estético, que pudiese utilizarse en cualquier sitio. También luego he intentado que sea cómodo, uno de los bocetos no es muy cómodo (la sillita baja) porque no está muy bien adaptada al lumbar de los humanos.

Ideas y Bocetos


La sillita baja e intentado que recordase un poco al estilo egipcio. El segundo boceto intenté que fuese muy utilizable y cómodo con forma de ''C''. En el tercer boceto mi intención fue que esta silla fuese muy portátil para ser llevada a cualquier sitio (las patas de abajo y el sillín se doblan hasta formar un cuadrado) y dibujé los tornillos que hace posible doblar la silla. Arriba de esta silla dibujé una especie de asa para poder ser llevada por cualquier persona.
El último dibujo es una de las ideas que tuve en mente pero la descarté ya que es muy típica.

Diseño final


Este sería el diseño final en el que he utilizado colores de madera para crear volumen y textura. También he utilizado lápiz de grafito para añadirle sombras y luces de rebote a la silla. Y por último he utilizado copics para crear una pastilla al final para crear profundidad al dibujo. He añadido medidas y perspectivas simples como el alzado y el perfil.


DISEÑO - Actividad 7: Diseño de una botella

1. Defina los siguientes términos:

Packaging: es la palabra (de origen inglés) que utilizamos para referirnos a aquellos recipientes vacíos y huecos que pueden contener cualquier tipo de producto (líquidos, etc) temporalmente para ser transportado. La palabra en sí significa empaque.

Ergonomía: utilizamos esta palabra para referirnos a objetos que sean adaptables y funcionales para las medidas del ser humano.

Diseño corporativo: se denomina diseño corporativo a aquellos diseños realizados expresamente para una empresa con el objetivo de transmitir positividad y seguridad sobre los compradores y su instantánea identificación (ej; nike, adidas, etc).

En esta actividad nuestro objetivo ha sido diseñar una botella totalmente ergonómica y atractiva para una marca andaluza. Mis ideas fueron siendo desarrolladas al principio, en las que mi intención era buscar algo relacionado con la comunidad autónoma:

Bocetos
 
 
Pensé en un diseño de una botella que recordase a una sandía ya que los andaluces solemos comerla mucho en verano y es refrescante. Pensé en otros diseños más cómodos a la hora de cogerlos pero me centré más en el atractivo. Como bocetos escogí la botella parecida a la sandía, la de pato y la más cómo da coger.
 

Las técnicas que he utilizado para los bocetos son texturas y volumen mediante colores de madera, y el empleo de copics para crear sensación de profundidad.

Diseño final


Este es el diseño definitivo. Escogí la de sandía porque creo que es la más atractiva y ergonómica.
 

domingo, 12 de marzo de 2017

Tarea 13 CA2: Análisis de un programa de televisión. La Voz Kids.

He decido analizar el programa de televisión llamado La Voz Kids. Este tipo de programa es un talent show (concurso de talentos) en este caso musical.

Este programa se añade dentro de los talent shows pero es un poco distinto, ya que en los originales el concursante se suele exponer ante un jurado y este lo evalúa, pero en este programa inspirado por el original Estadounidense ''The Voice'', los concursantes se expondrán a unas audiciones a ciegas ante tres o cuatro coaches famosos (expertos en el ámbito de la música) que deberán girarse si realmente piensan que el concursante vale la pena y canta bien.

La estructura de este programa se basa en tres fases:

La primera; Audiciones a ciegas: en las que como antes explicado, los coaches deberán estar de espaldas a los concursantes tan solo escuchando su voz y girándose para elegirlos en su equipo. Los coaches rivalizarán entre ellos para llevar a un solo cantante a la final y presentarlo como ganador, por ello formarán grupos de seis aproximadamente.

La segunda; Las batallas: los concursantes de cada equipo, concursarán entre ellos y se enfrentan para ver quién destaca por encima del otro y se queda en el programa. De esta forma se descalifican por los coaches y van quedando menos hasta que quede uno por cada equipo.

La tercera; Las galas finales: Los concursantes que quedan, se enfrentan entre ellos (cada uno de un equipo diferente) y se elegirá ganador. En este caso el ganador será elegido por la audiencia.

Cada una de estas tres fases se dividen. La primera fase puede durar aproximadamente emitiéndose un mes ya que sólo es emitido una vez por semana. Las demás fases suelen durar lo mismo. Este programa es grabado anteriormente, es decir; no es en directo. Los concursantes se comprometen a no desvelar el resultado del ganador hasta que el programa sea acabado de emitir.

Analizando por ejemplo la primera fase; dura aproximadamente dos horas y veintidós minutos, con plubicidad intercalada. En los primeros minutos el presentador (Jesús Vázquez) hace una pequeña introducción con cortinillas de los concursantes llegando al programa. Luego se presenta a cada concursante personalmente por ellos mismos (donde viven, por qué cantan, desde cuando, etc) y cuando acaban, la segunda presentadora (Tania Llasera) tranquiliza a los pequeños concursantes, les abre la puerta al plató para a continuación actuar ante los coaches de espaldas. Antes de su actuación aparecen los coaches famosos dialogando ante la cámara sobre la experiencia que sienten en el programa y sus opiniones sobre los concursantes, después de esto da paso a la actuación del concursante. Después se hace una pausa con publicidad normalmente de 7 minutos o de un minuto entre actuación. Al volver la propia presentadora dentro del programa vuelve a hacer publicidad (por ejemplo de un coche). Y el programa se estructura continuamente así: presentaciones de concursantes, actuación, publicidad y vuelta al programa. Al terminar, dan paso a cortinillas con imágenes y música de nuevos concursantes para crear intriga en los espectadores, y así el presentador se despide del programa dando paso al siguiente.

Donde se lleva a cabo este programa fue a principios en los estudios de Antena 3, pero finalmente Mediaset decidió que lo llevase a cabo Telecinco. El decorado es en un plató de Madrid y se basa en un escenario (para los concursantes) sillones giratorios para los coaches (de espaldas a los concursantes) y detrás de ellos y de frente a los coaches las gradas con el público. Los colores predominantes son muy claros: el rojo, el negro y el blanco. El rojo representando la tensión, los nervios, la duda; el negro representando el claro no, la descalificación; y el blanco representando el sí, el paso a los equipos y la duración de los concursantes en el programa. Los presentadores como antes mencionados son: Jesús Vázquez y Tania Llasera.

En este programa el acercamiento al público es esencial, incluso para la elección final que hagan los coaches. Al estar los coaches de espaldas a los concursantes y de frente al público, estos pueden interactuar, incluso charlar y también acercarse a las gradas para estar con el público. Durante las actuaciones los coaches ven las reacciones del público en primer plano y pueden influir en su decisión.

Este programa está dirigido para todo tipo de personas de cualquier edad. Es puro entretenimiento. Se suele emitir a horas accesibles para todo tipo de espectadores; a las diez de la noche hasta las doce y media. Los presentadores suelen tener una personalidad vivaracha y animada, aunque al ser dos presentadores normalmente Jesús Vázquez toma un papel más serio y a la vez animado mientras que Tania suele ser alegre, loca y anima a los concursantes.

La cadena se autopromociona y consigue financiación y presupuesto para las siguientes temporadas mediantes (publicidad nacional) los anuncios fuera y dentro del programa (ya que el producto anunciado paga un parte al programa por hacerles el favor de promocionarles) y mediante las llamadas y sms que hacen los espectadores para votar ganador a los concursantes (las llamadas a 2,76 y los sms a 1,10, un poco más baratos).

Tarea 10 CA2: Presentación y análisis de un podcast. UNED

Nuestro podcast elegido es UNED. Las siglas UNED significan Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pues el podcast va precisamente de eso; programa de radio dirigido a estudiantes, alumnos y personas con un alto nivel cultural. UNED también dispone de programas de televisión en canales como Tve 2 y clases online por internet.


Este podcast dispone dentro de su programa de radio distintas ramas para cada carrera elegida por los alumnos, es decir, no solo se centrarán en un tema si no que tendrán distintos programas dentro de uno. Por ejemplo: disponen de programas dirigidos expresamente a alumnos en grados de Psicología, Biología, Historia, etc.


En nuestro caso hemos analizado el podcast de UNED dirigido a los estudiantes de Psicología. Aquí tenemos el análisis de la escaleta:


Los locutores de este programa no son fijos, son siempre variados, pero normalmente suele ser el locutor principal un profesor del centro (en este caso de asignaturas diferentes de Psicología) dialogando y cuestionando a un invitado. Por ejemplo en el que hemos analizado la profesora Blanca Mas (profesora del departamento de psicología) habla con una psiquiatra del hospital Puerta de Madrid (Alcalá de Henares). Durante casi todos los veinte minutos que dura el programa se basa en la profesora cuestionando a la psiquiatra y debatiendo sobre el tema principal del programa en este caso del transtorno límite de la personalidad.
 
Con este podcast hemos concluido que existen muchos tipos de podcast: educativos, de entretenimiento, musicales, etc. También hemos descubierto este mundo ya que no solemos escuchar la radio. Es cómodo aprender cosas mientras puedes hacer otras ya que no te arraiga a quedarte en el sofá como en el caso de la televisión. Se puede decir que la radio es más productiva. Recomendaríamos este programa porque puedes aprender de todo: de psicología, biología, historia, etc. Con este podcast se puede adquirir conocimientos y cultura básica. Muy recomendable.
 
Análisis realizado por Marta Prados Ferrer y Áqueda Martínez Osuna.