domingo, 18 de diciembre de 2016

DISEÑO - Actividad 5: Módulos repetitivos. Papel pintando para habitación infantil.

 
Se realizarán tres bocetos con tres ideas diferentes y finalmente se hará un dibujo definitivo. 
 
 
En el boceto número uno he intentado mostrar repetición con piruletas, caramelos, etc.
En el segundo boceto he añadido repetición con el barco que siga en el siguiente.
En el tercer boceto intenté añadir la idea de serpientes con cangrejitos.
 
 
Este sería el definitivo. He utilizado colores y tintas planas. Colores llamativos he infantiles. He utilizado un trazo simple y fino, recordando al dibujo de un niño.
 
 
Y así sería presentado directamente en una habitación.

DISEÑO - Actividad 4: Portadas para libros infantil y de terror

 
Se realizarán dos bocetos para cada tema (Infantil y terror) y otros dos en tamaño A4 como definitivos.
 
Portada libro infantil
 
 
En este primer boceto me he basado un poco en el estilo del ilustrador Aitor Saraiba utilizando un dibujo sencillo del personaje pedido (representación de un mono) creando contraste al dibujarlo de color negro. He añadido un poco de color marrón a su cuerpo y a su cola para crear más diversión. He añadido un fondo acuareloso parecido a los de Aitor para darle importancia al personaje.
 
 

 
En este segundo boceto he seguido los pasos de la ilustradora Liz Climo. He añadido colores vivos y colores analógicos parecidos a los del mono. La clasificación del dibujo está en forma de L y he añadido un trazo con línea fina para reafirmar los personajes.
 


Este sería el resultado final de la portada del libro infantil. He cambiado el fondo que estaba un poco esparcido y lo he añadido solo a la parte central del dibujo para añadir toda la atención al personaje. He utilizado copics y acuarelas para la barriguita y cara del monito para no perder un poco la esencia de Aitor y así aplicando al dibujo un poco de volumen y luz de rebote en los ojos del monito. Por último he añadido el título con una caligrafía infantil, más el logotipo del instituto.
 
Portada libro de terror
 
 

En este primer boceto he añadido un dibujo fácil (mono ahorcado) con un fondo completamente oscuro para contrastar y crear impacto. He utilizado acuarelas para colorear el mono.
 
 
En este segundo boceto he añadido volumen y dado un toque de terror haciendo al mono zombie con acuarelas. He aplicado colores vivos y contraste con el fondo en negro.

 
Este sería el resultado final de la portada del libro de terror. He mejorado el color del fondo unificándolo y también he mejorado los colores del mono de nuevo; con acuarelas. He añadido un título y el logotipo del instituto.

DISEÑO - Actividad 3: Diseño de un cartel estilo pop art

En esta práctica realizaremos tres bocetos y finalmente escogeremos uno definitivo.
 
 
En este primer boceto he utilizado un poco el estilo de Andy Warhol y he añadido colores y tintas planas. He añadido un fondo verde fosforito y un contraste utilizando el negro de la capa de la monja.  Para que permanezca un poco el estilo pop art he representado un poco una burla hacia la iglesia (una chica besa a una monja).

 
En este segundo boceto he añadido otra burla social, aunque antigua en la que aparece Ratzinger con la bandera gay por detrás como fondo en la que he utlizado tintas planas y colores muy llamativos, y a la vez está alabando al símbolo nazi.
 

Y por último en este boceto he cafreado un poco el famoso cuadro de la Mona Lisa o Gioconda, añadiéndole la máscara de V de Vendetta, como si se la acabase de quitar. De nuevo he añadido un fondo llamativo para darle protagonismo al personaje y he contrastado con su silueta posterizándola.



Este sería el cartel definitivo en el que he cambiado un poco los colores y el fondo lo he intensificado más. Le he añadido el título y el logotipo del instituto.

DISEÑO - Actividad 2: Diseño de un cartel publicitario. XV Semana Gastronómica de la Tapa

Realizaremos tres bocetos en los cuales expongamos posibles ideas utilizando diferentes colores. También organizaremos la idea tipográfica del texto.
 
 
En este primer boceto quise darle importancia al logotipo del instituto relazionado con la semana de la tapa introduciendo un pico con jamón alrededor de él. Utilicé tintas planas y colores simples.


En este segundo boceto quise agregar un fondo plano creando contraste dibujando a una chica con color negro y que así resaltase en el cartel mientras se come el logotipo del instituto.


Y en el tercer boceto quise agregar un poco más de vida y gracia al cartel utilizando una técnica parecida a la del cómic. He utilizado colores vivos y he añadido las letras del cartel a modo de pergamino para darle importancia también. En este caso el logotipo iría añadido abajo.


 
Este sería el resultado final del cartel elegido. He elegido este porque es simple y debido al contraste que crea puede llamar la atención. Finalmente opté por introducir el logotipo abajo porque resultaba difícil y poco reconocible poner el logotipo de manera que se lo estuviese comiendo. Por tanto se está comiendo un dulce con forma del logotipo. Se han añadido los textos y el título con toda la información necesaria.
 

jueves, 24 de noviembre de 2016

Tarea 5 CA2: Compositores de bandas sonoras 1

John Williams
 
Este compositor de cine americano nacido en Nueva York, influenciado por su padre que era percusionista de una famosa cadena de radio; decidió seguir sus pasos aprendiendo a tocar el piano con tan solo ocho años y luego más tarde mudándose a Los Ángeles. A partir de aquí se abrirá paso en su carrera musical y dirigido directamente al cine. Empezó componiendo algunas obras para películas poco conocidas como ''Perdidos en el espacio'' y dio su gran debut y su paso a la fama componiendo para la película ''E.T, el extraterrestre'', consiguiendo así su primer Oscar y un nuevo camino hacia nuevos trabajos y composiciones.

 



Henry Mancini
 
Este otro famoso compositor nacido en Estados Unidos, específicamente Cleveland; fue entregado completamente a la música y al piano creando un pequeño grupo de jazz. A partir de aquí trabajará para los departamentos musicales de ''Universal Pictures''. Trabajando junto a Benny Goodman, compuso obras poco conocidas para ''Música y lágrimas'' dirigida por Anthony Mann, pero dará su gran paso a la fama componiendo para ''Desayuno con diamantes'' y ''La pantera rosa''.

 



Alberto Iglesias

Nacido en San Sebastián, no dudó ni un instante en su vida en dedicarse a la composición y estudiarla a fondo. Su inicio como compositor empezará al lado de su hermano José Luis y teniendo contacto con un director de cine español llamado Montxo Armendáriz. Más tarde trabajó junto con Pedro Almodóvar y dará su gran debut componiendo en ''El jardinero fiel'', '' Cometas en el cielo'' y ''Hable con ella''.

 


 
José Nieto

Este otro compositor musical de cine español y más reconocido en la historia cinematográfica española nació en Madrid, tomando como punto de partida hacia su carrera la relación amistosa que mantenía junto al director Vicente Aranda; siendo nominado al Oscar. Dio su gran debut componiendo para obras como ''Juana la loca'' y ''El perro del Hortelano''.

 



Bernardo Bonezzi

Nació en Madrid, de padre Italiano y madre brasileña. Influenciado por la música de David Bowie a los diez años empezó a componer melodías y formar grupos musicales. A partir de ahí supo que la música era lo suyo y compuso bandas sonoras para más de cuarenta películas. Relacionado también con Pedro Almodóvar dio su gran debut con ''Laberinto de pasiones'' y ''Mujeres al borde de un ataque de nervios''.


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Tarea 4 CA2: Importancia de la banda sonora y resultado perceptivo

1.- Elige 4 bandas sonoras de la entrada  Las 100 mejores bandas sonoras en el cine que sean muy diferentes entre ellas por las connotaciones que aportan a las imágenes.

He elegido la banda sonora de ''Titanic'' de James Horner porque transmite y aporta connotaciones tristes vinculada a una gran historia de amor. También he elegido ''Taxi Driver'' de Bernard Herrmann porque su música transmite soledad vinculado con un poco de sensualidad. Como otra alternativa diferente he elegido ''Tiburón'' de John Williams por la tensión y miedo que transmite su música en las escenas que aparece lentamente el tiburón. Y por último he elegido ''Poltergeist'' de Jerry Goldsmith por su banda sonora de drama junto al terror que provoca.

2.- Resume muy brevemente el guión de las películas, indica quien es el director, quien es el creador de la banda sonora y cita un par de obras significativas de cada uno de ellos (30 % de la nota final del ejercicio)

Titanic: trata de una anciana que cuenta la historia de un chico de clase baja que consigue embarcar en el barco más rico en el momento; ''Titanic'', gracias a que ganó una partida de póker. A partir de ahí ocurren una serie de acontecimientos que hacen que el chico conozca una chica muy hermosa y de clase bastante alta, lo que a lo largo supone que los dos acaben enamorándose. Pero para su desgracia, el barco choca con un iceberg y acaba hundiéndose. El chico sacrifica su vida para salvar a la chica. La chica que consigue salvarse es la misma anciana que narra la historia a los submarinistas y biólogos marinos.
El director de esta película es James Cameron y el compositor contratado para la banda sonora es James Horner. Este compositor es conocido también por aportar varias de sus obras a películas conocidas como: ''El nombre de la rosa'', ''Star Trek'', ''Avatar'', etc.

Taxi Driver: se muestra la historia del protagonista; un ex militar enviado anteriormente a Vietnam, que más tarde al volver acaba con una gran depresión y ansiedad después de haber visto las desgracias y atrocidades de la guerra. Para poder combatir contra la depresión y la falta de sueño decide hacerse taxista y conoce a una chica que trabaja junto al gobernador. La invita a salir pero ella rechaza la propuesta al darse cuenta de que el protagonista tiene adicción al porno. Cansado y aturdido de vagar por las calles y ver la mala vida que permanece en ellas, decide comprar un arma y tomar la justicia por su cuenta; su objetivo será el gobernador. Más adelante acaba conociendo a una prostituta de la que decide contratar sus servicios. Al final pasan una serie de confusiones en las que el protagonista en vez de conseguir matar al gobernador acaba asesinando al chulo de la prostituta de la que acaba enamorándose. Queda como un héroe ante los medios de comunicación.
Esta película fue dirigida por el director Martin Scorsese y el compositor de la banda sonora fue Bernard Herrmann. Otra de las obras más conocidas compuestas por este músico fueron: ''Moby Dick'', ''Oliver Twist'', ''Hamlet'', etc.

Tiburón: en esta película ocurren una serie de sucesos imprevistos por el ataque de un tiburón blanco que merodea cerca de la costa. El alcalde desesperado después de muchos ataques (intencionados ya que se le da un poco de personificación al tiburón son sus ansias de matar) contrata a un cazador profesional, biólogo marino y oceanógrafo que acaba matando al tiburón y con ello las desgracias. Acaba en final feliz pero dejan una pequeña pista dejando la posibilidad de una continuación y en efecto, luego la hay.
El director encargado de esta película es Steven Spielberg y el compositor de la banda sonora; John Williams. Hizo bastantes composiciones musicales para obras tan conocidas como: ''Star Wars'', ''E.T'', ''Superman'', etc.

Poltergeist: se narra la historia de una familia que se muda a una preciosa casa en California. Pero más adelante se dan cuenta de que van ocurriendo fenómenos extraños y que la pequeña de la casa empieza a hablar con alguien a través del televisor. Empiezan a suceder una serie de muertes misteriosas y descubren que existen espíritus en la casa. Se llevan a la pequeña y tendrán que rescatarla pasando a otra dimensión y trayéndola de vuelta al mundo de los vivos.
El director de esta película es Tobe Hooper y su compositor para la banda sonora es Jerry Goldsmith. Participó con sus grandes obras en películas muy famosas como: ''El planeta de los simios'', ''Psicosis'', ''Mulan'', etc.

3.- Describe la relación existente entre las imágenes y el guión de la película con cada una de las cuatro bandas sonoras, indicando la intención expresiva del compositor, la calidad de la composición musical y la importancia que tienen en el conjunto total de la película.

Titanic: por ejemplo en casi la escena final; cuando Rose (la anciana) se va a dormir y sueña como si fuese realidad que va andando por el interior del barco encontrándose con toda su familia, amigos y muertos del barco y finalmente llega a Jack (el chico del que estaba enamorada) y acaba interiormente dentro de ella un final feliz, pero la verdadera realidad es que muere soñándose eso o como se podría interpretar reuniéndose de nuevo con ellos. Pues en esta larga escena aparece la composición musical de James Horner, acentuando la escena y el momento para transmitir a los espectadores una sensación de tristeza y a la vez felicidad. La calidad de la composición sonora es medianamente alta en la que utiliza instrumentos (como la flauta) y otros recursos informáticos utilizados en los estudios como por ejemplo el ritmo, a parte de utilizar también la voz de una mujer. Como importancia general a la película le da más sentimiento y sensación a la película atrapando así a los espectadores.

Taxi Driver: por ejemplo en la escena en la que el protagonista va en taxi paseando por las calles. Ahí la composición musical nos transmite la soledad del protagonista y la tristeza. La calidad es bastante real ya que se utilizan instrumentos y pocos recursos informáticos. En conjunto la importancia que da a la película es como logra transmitirnos siempre los sentimientos del personaje sin necesidad de diálogos y su originalidad.

Tiburón: por ejemplo en las muchas escenas en la que el tiburón se va acercando hasta atacar a sus víctimas. Ahí nos transmite continuamente la tensión, el miedo hasta que la música baja de agudeza y acaba siendo grave y largo cuando el crimen ya se ha hecho. La calidad es más o menos buena. La importancia es bastante grande porque le da una importancia significativa y representativa que hace reconocer a la película rápidamente cuando se oye.

Poltergeist: la música aparece en varias escenas como por ejemplo cuando la niña habla con el televisor. Justo aquí nos transmite directamente el terror y el miedo a través de los sonidos agudos y graves, como haciéndonos sentir que estamos ahí. La calidad es buena mayoritariamente hecha con recursos informáticos que le dan una importancia especial a la película como leitmotiv característica de esta.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Tarea 03 CA2: Análisis de ''The Kid'' y ''Sopa de Ganso''

1.- Describe una escena  de la película  "The Kid" de Charles Chaplin y otra de "Sopa de Ganso" de los Hermanos Marx en que se utilice el slapstick para hacer reír.
 
En ''The Kid'' cuando el protagonista Charles Chaplin está arreglando la ventana de una mujer y detrás suya sin darse cuenta está tirándole yeso o pegamento (no sé exactamente qué es) a un policía.
En ''Sopa de Ganso'' cuando los dos espías entran en el despacho de un hombre que les ha contratado y ellos empiezan a tomarle el pelo tirándole cosas, simulando caídas, etc.
 
2.- Describe un gag visual de la película "The Kid''.
 
Por ejemplo al principio cuando Charles se encuentra con el bebé y no le queda otra que llevarlo en brazos y decide engañar un momento a un anciano diciéndole que lo sostenga un momento y Charles empieza a correr huyendo así del marrón.
 
3.- Describe un gag verbal de la película "Sopa de Ganso".
 
Cuando en el despacho los dos espías cogen al hombre y lo sientan encima de sus regazos y empiezan a cantar: duérmete niño, cuando se supone que están hablando de un tema importante.
 
4.- ¿Qué es un gags repetitivo? Pon un ejemplo de alguna película que recuerdes.
 
Un gag repetitivo es cuando el director decide presentar una escena graciosa repetidas veces a lo largo de la película que crea en el espectador cada vez que lo ve mucha risa.
Por ejemplo en la primera película de humor de los Hermanos Lumière cuando el niño le gasta la misma broma un montón de veces al jardinero (pisar la goma de la manguera y luego esperar a que el jardinero la mirara de cerca extrañado, soltar la goma y que le llenase la cara de agua) hasta que el jardinero se da cuenta de que la culpa es del niño que le estaba gastando la broma.
 
5.- ¿A qué llamamos gags fuera de campo? Pon un ejemplo de alguna película que recuerdes.
 
Sería cuando se presentan imágenes graciosas por detrás de una escena principal bastante seria.
Un claro ejemplo sería en ''Sopa de Ganso'' cuando uno de los espías habla con el hombre y el otro compañero espía solo se dedica a tomarle el pelo por ejemplo cuando le corta por la mitad el puro encendido sin que se dé cuenta y así arruinándolo.
 
6.- ¿Qué calificativos pondrías al tipo de humor que hace Chaplin?
 
Supongo que tragicomedia, humor negro a veces mostrado con sentimentalismo, humor lleno de caídas, humor gracioso, silencioso, etc.
 
7.- ¿Has detectado algún tipo de crítica social o doble sentido en alguna de estas dos películas? Describe que es lo que crees que denuncia el director a través del humor.
 
Creo que en ''The Kid'' critica un poco la pobreza junto a la poca ayuda que recibían las personas, el duro castigo que recibían los niños huérfanos constantemente con el ingreso en los orfanatos, etc.
En ''Sopa de Ganso'' dirían que es una crítica a las clases sociales altas, a la república, etc.
 
8.- ¿Has visto alguna otra película completa de los hermanos Marx o de Chaplin? Dime cual y tu opinión acerca de ella (El curso pasado proyectamos una).
 
De Chaplin vimos ''El dictador'' y creo que fue bastante graciosa la manera en la que exponía el humor criticando la dictadura.
 
9.- Diferencias narrativas en cuanto a la forma de hacer humor entre estas dos películas.
 
Con Chaplin su narración y el humor lo expresa mediante imágenes o gags acompañados de algunos textos, mientras que los Hermanos Marx introducen el diálogo y las imágenes como forma de expresar el humor.
 
10.- Valora las películas y justifica tu opinión.
''The Kid'' es una película con una bonita historia dramática expresada y siendo llevadera gracias al humor, al slapstick y a los gags introducidos por Charles Chaplin, breve, sencilla y con final feliz.
''Sopa de Ganso'' o ''Duck Soup'' es una película con un guión muy bien trabajado basado en la comedia verbal con la utilización de los diálogos, llevadera para aquellos que amen este tipo de película pero pesada para otros.

lunes, 10 de octubre de 2016

DISEÑO - Actividad 1: Combinaciones de colores

Tamaño pequeño
 
Complementarios/tintas planas/regla de los tres tercios. He elegido la pareja de complementarios rojo y verde para esta pequeña composición. He aplicado la regla de los tres tercios colocando un cubo a la derecha del dibujo y un pico rojo fuerte a la izquierda. He aclarado el rojo en algunas partes del cubo para poder darle un poco de volumen. El rojo hace que predomine y contraste este dibujo siendo protagonista. Atrás de fondo he puesto un verde vivo.
 

Tamaño A4 (folio)
 
Tamaño pequeño 

Complementarios/Textura/Profundidad. En esta composición he utilizado los complementarios naranja, azul, verde y morado. En el fondo he degrado todos los colores juntos y así conseguir un poco de textura. Con las figuras cilíndricas con perspectiva que he aplicado he conseguido dar sensación de profundidad saturando y desaturando naranjas, azules, verdes y morados.
 
Tamaño pequeño
 
Colores análogos/Ritmo. He elegido una misma gama de color; morado. He añadido un fondo degradado con texturas simulando el cielo nocturno, consiguiendo un poco el ritmo. He saturado distintos tonos de morados hasta llegar al negro; utilizando este como contraste de unas construcciones piramidales como silueta.
 
Tamaño pequeño
 
Triada/Profundidad. He elegido la triada de colores: rojo, amarillo y azul. He creado espirales y en cada una de ellas he añadido los colores de las triadas cada vez más saturados o menos saturados; consiguiendo así un efecto de profundidad y ritmo. El efecto de profundidad se acentúa con el fondo que le he añadido en azul en degradado.

 


miércoles, 5 de octubre de 2016

Tarea 02 CA2: ''Cine mudo, Slapstick, Leitmotiv''

MACK SENNETT
 
Fue el primer hombre que introdujo el término de slapstick y dio paso a la comedia cinematográfica muda. Sus padres fueron granjeros y a partir de los diecisiete años supo que lo suyo era el escenario. Trabajó como bailarín, cantante y actor. A partir de aquí se lanzó y se dio a conocer fundando junto a un socio su propia compañía de estudios cinematográficos.

 


MAX LINDER
 
Este hombre fue también un actor destacado de comedia en el cine mudo. Es muy conocido por haber trabajado junto a Charles Chaplin utilizando el slapstick. Fue víctima de los gases asfixiantes utilizados durante la Primera Guerra Mundial por ser judío.

 


CHARLIE CHAPLIN
 
Se le considera como símbolo del humorismo y del cine mudo. Se dio a conocer con solo cinco años  cuando debutó reemplazando a su madre.

 


BUSTER KEATON
 
Fue un gran actor y  guionista cinematográfico cómico mudo. Fue bastante popular por su inexpresividad en todo momento y por su capacidad de comunicación a partir de gestos físicos.

 


HAROLD LLOYD
 
Conocido mundialmente por sus cómicas escenas de persecución y misiones imposibles como trepar altos edificios sin dificultad. Fue uno de los actores cinematográficos mudos mejores pagados del mundo. Consiguió saltar a la fama entrando en los enormes estudios de Universal Pictures.

 


DEFINICIONES

Leitmotiv: hablamos de leitmotiv cuando en el cine se utiliza cierto tipo de canciones o melodías para acentuar un momento específico de la escena o de la película. Por ejemplo: en una escena de drama pondremos una música triste con violines.
 
Slapstick: se caracteriza como género del cine cómico por sus exageraciones en caídas o golpes que producen risas o carcajadas en los espectadores.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Ejercicio 1º Dibujo Artístico: Estudio de texturas

En este ejercicio hemos hecho un dibujo abstracto y hemos intentado darle varias texturas. El primero se ha hecho con varios lápices y el segundo a tinta china.
 
 
Primer dibujo a lápiz
 
 
Segundo dibujo hecho a tinta china

lunes, 26 de septiembre de 2016

Tarea 01 CA2: ''Características técnicas del sonido''

INTENSIDAD
 
La intensidad del sonido diría que es la fuerza con la que un sonido llega a nuestro oído; puede ser fuerte o débil. Contra más fuerte (zumbe en nuestros oídos) y la onda recorra más espacio; más intenso será el sonido.
 
 
 
Ejemplo de un sonido con intensidad fuerte (Al perro le duelen los oídos de la alta intensidad).
 
 
 Ejemplo de un sonido con intensidad débil (se ve el sonido cómodo y tranquilo en el personaje; no le duelen los oídos).
 
TONO
 
El tono nos indica si el sonido es grave, agudo o medio determinado por su vibración. Un sonido será grave si la onda es lenta y de baja frecuencia y será agudo si es de rápida y de alta frecuencia.

Ejemplo de un sonido de tono agudo (el ladrido de un perro puede ser agudo, y si el perro es pequeño más aún).


 
Ejemplo de un sonido de tono grave (el rumiar de una vaca).
 
TIMBRE
 
El timbre de un sonido se podría definir como la característica propia que nos permite diferenciar un sonido de otro incluso estando a un mismo nivel de ondas (altura),  duración, o manteniéndose en una misma nota (sonoridad).
 

Por ejemplo; una guitarra eléctrica y una acústica pueden estar tocando una misma nota con la misma duración y sabemos distinguirlas por su propia característica del sonido.
 
LONGITUD DE ONDAS
 
La longitud de ondas diría que es la distancia que recorre una onda del sonido. Más o menos lo que mide una onda de sonido; pueden ser largas o cortas.
 
 
Ejemplo de la longitud de dos ondas. (Podría ser larga por ejemplo un violín tocando la nota sol repetidas veces pero de larga duración, y corta podría ser un piano tocando la nota sol también repetidas veces pero de poca duración).
 
FRECUENCIA DE ONDA
 
La frecuencia de onda es el conjunto de número de veces en las que una onda se repite. Puede ser de alta o baja frecuencia.
 

Por ejemplo todo el conjunto de las ondas que aparecen en la imagen sería la frecuencia, y sería de alta frecuencia. (Las campanas de la Iglesia).
 


miércoles, 11 de mayo de 2016

Práctica 25: Trabajo sobre fotógrafos de moda y publicidad

Cecil Beaton
 

 
Este fotógrafo modista realizó ambas fotos para la revista de moda Vogue donde utiliza solo el recurso del blanco y negro. En la primera foto aparece una modelo fotografiada de plano americano donde utiliza recursos como el movimiento (se puede observar en la foto). He elegido esta foto porque es limpia con un fondo simple y se puede observar perfectamente a la modelo. En la segunda foto también se hace uso del blanco y negro para acentuar la silueta de la modelo. También se utiliza recursos de ilusión óptica con perspectiva cónica, por este motivo he elegido esta foto, porque funciona ya que hace que capte la atención del espectador.
 
Richard Avedon 



Este fotógrafo también modista no sólo se centraba en las fotografías de modas; si no que también fotografiaba retratos de personajes famosos y mostraba un poco expresionismo, algo más idealizado y subjetivo. Por ejemplo en la primera foto utiliza diferentes tonalidades de blancos y negros creando un efecto posterizado. Esta foto funciona por el la posterización y la aparición de John Lennon en la fotografía. En la segunda foto se puede apreciar la simetría de la imagen creando una perfecta separación entre ambas modelos. Pienso que esta fotografía funciona ya que atrae el hecho de que una parte de la fotografía una modelo está vestida de negro y la otra de blanco , creo que eso hace que te quedes un rato a contemplar la imagen.
 
Helmut Newton
 

 
Este fotógrafo modista era un poco más especial ya que casi todas sus fotografías contenían un gran erotismo femenino y de esta manera intentaba transmitir otras ideas que en aquellos tiempos eran impensables. En la primera fotografía aparece la famosa modelo Kate Moss junto a un Gran Danés donde el fotógrafo utiliza recursos como el contraste de los blancos y negros y los planos enteros dentro de un primer plano del perro. Esto último hace que la foto funcione, también funciona por el mensaje que intenta transmitir la foto. La segunda foto es captada en Australia con un plano entero y general de la modelo, el canguro y la playa. También se utiliza el contraste y contiene poca expresión. Esta foto también funciona por el mensaje que intenta transmitir y la frontalidad de ésta.
 
Mario Testino
 

 
Un poco más actual; este fotógrafo modista también utiliza los recursos de los colores vivos. En la primera fotografía aparece Josh Hartnett, donde el fotógrafo captura un retrato sobre él un tanto expresivo y teatral, funciona por su mensaje oculto y descaro de la captura. En la segunda foto aparece la famosa Julia Roberts, donde está captada idealizada en un plano medio y destaca la mezcla de colores complementarios. Funciona quizás por esto último y el fondo blanco.
 
Oliviero Toscani
 

 
Este gran fotógrafo trabaja para la gran compañía de moda de United Colors Of Benetton. En la primera fotografía aparece Oliviero Toscani autorretratado donde utiliza recursos contrastados del blanco y negro y es totalmente expresivo y objetico. Algo que hace que funcione en las fotografía de Oliviero es su gran objetivismo y la captación de una realidad dura de ver donde intenta transmitir mensajes que hacen recapacitar a la humanidad. En la segunda foto, fue tomada para una firma llamada ''Nolita'' donde capta totalmente la realidad objetiva del mundo de la anorexia y cómo afecta la sociedad y el mundo de la moda en ello. Eso es lo que funciona en esta fotografía. Meses más tarde se supo que la modelo murió.
 
Jaume de Laiguana
 

 
Este fotógrafo también modista, intenta retratar la realidad a través del idealismo, transmitiendo un mensaje oculto que puede interpretarse de manera subjetiva. En la primera fotografía utiliza recursos como la repetición de elementos y el plano general. Funciona por el mensaje que intenta transmitir. En la segunda fotografía destaca la expresión corporal utilizado como recurso sobre la modelo, También destaca el uso de los blancos y negros. Funciona sobre todo por el toque idealista y teatral de la fotografía.

Eugenio Recuenco



Fotógrafo español famoso por ser publicadas sus capturas en revistas como Vogue. En la primera fotografía destaca la repetición de elementos (lobos) y el color resaltante de la modelo (rojo), también la extraña perspectiva de la fotografía. Esta captura funciona por el uso teatral, artístico y expresivo de mundos imaginarios de este fotógrafo. En la segunda fotografía se ve retratado a Don Quijote De La Mancha sobre su caballo y utiliza recursos como la misma tonalidad de una gama de colores, la perspectiva que acaba distorsionando conforme sube  y también la repetición de elementos (libros).

Práctica 24: Crítica cinematográfica de la película ''Camino'' de Javier Fesser

Introducción
 
Preciosa película y de gran sensibilidad inspirada sobre hechos reales que trata sobre la dura vida de una niña con cáncer.
 
Sinopsis
 
La acción de esta historia tiene lugar en Pamplona donde se narra la historia de una niña (Camino) que ignorante a pequeños dolores que siente día a día en su espalda, vive su vida al máximo y se enamora de un chico (Jesús) que está en el mismo grupo de teatro que ella. Vive ilusionada con poder actuar junto a él interpretando el famoso relato de ''La Cenicienta''. Más tarde durante varias visitas al médico debido a las molestias que siente Camino, y llevada por sus padres; le diagnostican que tiene cáncer. Esta historia avanzará mientras Camino lucha por vivir e intentará hasta el último momento poder actuar delante de todos y sobre todo; junto al chico que ama.
 
Contexto cinematográfico
 
Esta película dirigida por Javier Fesser se rodó en Pamplona sobre el 2007 siendo estrenada al próximo año el diecisiete de Octubre de 2008. Este guionista y director de cine español luchó bastante, incluso de manera que pidió permiso a las familias de las que iba a inspirarse la película para poder ser rodada. Esta película de drama y aventura emocional va destinada a un público lo suficientemente maduro y pretende despertar en los espectadores sentimientos como amor y tristeza.
 
Acción imágenes y música
 
Guión bien estructurado y redactado por Javier concienciando a los espectadores desde el primer momento de la película del duro destino al que se enfrenta Camino. Música dirigida por Rafael Amau que en todo momento acentúa los momentos más tristes y los más felices de la película, que también en otras ocasiones intenta distraer al espectador de tanta tristeza. Fotografía llevada a cabo por Álex Catalán y efectos especiales por un pequeño trío; Raúl, Arturo y Ferrán, como por ejemplo se emplean en escenas como en las que Camino sueña con un ángel, etc. Los decorados están inspirados en cuadros religiosos. La increíble interpretación de Nerea Camacho cuando aún es una niña conmueve a todos los espectadores de esta película. El director intenta en esta película dirigir una visión del Opus Dei que puede ser tomada de cualquier manera individualmente.
 
Conclusión
 
Gran película que marca utilizando el uso de flashback y que nos trasladará a otro mundo diferente al de la sociedad actual que crearán una bonita obra y sentimentalista.

martes, 10 de mayo de 2016

Práctica 23: Uso de google docs compartido para escribir un guión.

EXT. CALLE. DÍA.
Belén (22)
camina deprisa por la calle mientras piensa
Belén
(22)(V.O.)
La apreciaba muchísimo pero no me quedaba otra… Creo que dentro de ella yacía la descendencia de la sangre blanca en estado latente. No podía arriesgarme.
 
INT. HOSPITAL GARCÍA MORATO. DÍA.
 
ENFERMERO 1 Y ENFERMERO 2
 intentan consolar a los PADRES DE LAURA en una habitación del hospital
Enfermeros
Sentimos la pérdida de su hija...
Padres de Laura
(Lloran desconsoladamente])
Médico
(Triste y decaído)
Parece que ha muerto súbitamente a pesar del coma etílico con el que ingresó y su notable mejora durante los últimos días. Trasladarán el cuerpo a tanatorio para saber los detalles.
 
Int. Biblioteca abandonada. Sección prohibida. Noche.
Samuel (19)
(Piensa mientras rebusca en una estantería llena de libros viejos)
Debo proteger a los míos. Necesito más información sobre esos sushar…
Samuel (19)
(Emocionado saca un libro de la estantería. Empieza a leer)
Samuel (19)
(Intrigado. Piensa)
Parece que en la antigüedad existió una raza llamada ‘sangre blanca’ que era capaz de enfrentarse a los sushar e incluso poder llegar a matarlos y hacer que sus almas descansaran en paz deshaciéndose de un trato con el diablo… Solo necesito encontrar uno de esos pero… ¿Cómo? Parece que les caracteriza los ojos claros...
Samuel (19)
(Sigue leyendo. En voz baja)
Se dice que los sushar llevaban consigo una especie de daga que les ofrecía el propio diablo a cambio de una vida eterna y poderes paranormales. Sólo podrán convertirse en sushar aquellas almas que vaguen entre el mundo de los vivos y los muertos y entreguen su alma eterna al diablo por la daga y sus poderes. Los sushar deberán recaudar almas puras para el diablo eternamente...
 
(Aparece un boceto de una daga en la página de al lado)
Testigos y víctimas dejaron documentos que afirmaban que las dagas a pesar de cómo los usarios la utilizan para matar de manera similar en el mundo de los vivos, la autoridad del diablo otorga desde el mundo de los muertos un poder que hace que mueran de muertes naturales en el mundo de los vivos…
Int. Biblioteca abandonada. Recibidor. Noche.
(Se escucha un golpe)
Int. Biblioteca abandonada. Sección prohibida. Noche.
Samuel (19)
(Asustado deja caer el libro. Piensa)
-Será mejor que me vaya cuanto antes, no tengo refuerzos ni ningún sangre blanca. Podrían encontrarme...
 
( Escrito por Marta Prados 31 de Marzo 2016 )

Práctica 21: Crítica cinematográfica de la película ''Solas''

Introducción
 
Realidad, humildad, dureza y ternura describen esta película dramática basada en las desgracias, la pobreza y deseos de una mujer desesperada que se refugia en el alcohol.
 
Sinopsis
 
La acción de esta bonita historia tiene lugar en un barrio humilde y pobre donde nuestra protagonista y su madre malviven en un pequeño apartamento. La película narra la historia de una mujer (Ana) que trabaja de vez en cuando como chica de la limpieza para ganarse un poco la vida y que de repente, casi con cuarenta años, descubre que está embarazada de un hombre que ni si quiera la ama. Lo mantiene en secreto y entra en depresión y alta soledad, lo que hace que encuentre consuelo solo en la bebida. María (la madre de la protagonista) ha cometido el error de pasar toda su vida y malgastarla al lado de un hombre machista, intolerante y a veces violento que acaba ingresando en el hospital debido a una grave enfermedad. María aprovecha esta oportunidad para irse a vivir por un tiempo con su hija (nuestra protagonista) para estar junto a ella y ayudarla en lo que pueda, así deshaciéndose por lo menos durante un tiempo de su marido y sólo visitándole lo necesario al hospital para sus cuidados. Durante este tiempo que vive junto a su hija conocerá a un vecino viudo (Carlos) casi de la misma edad que María que vive solo junto a su pastor alemán. De aquí nacerá un bonita relación entre estos tres personajes que más tarde, gracias a Carlos; nuestra protagonista logra liberarse de su secreto y entre los tres encontrarán alivio a sus soledades y dejarán atrás un camino oscuro para crear uno nuevo lleno de esperanzas, respeto y sobre todo; amor.
 
Contexto Cinematográfico
 
Película dirigida y producida por Benito Zambrano, guionista y gran director de cine español. Estrenada el cinco de Marzo de 1999 y rodada en el mismo año en un pequeño barrio sevillano de San Bernardo siendo el primer largometraje andaluz. El rodaje se realizó tan sólo en veintinueve días, gracias a Antonio Pérez, que durante dos años reunió casi seiscientos mil euros; con la ayuda de algunos trabajadores españoles relacionados con el mundo del cine. Tratando el tema de la soledad, el machismo, la vejez y el alcohol; acaba por ser una película de género dramático social, dirigiéndose a un público de todas las edades que han sufrido maltrato, físico o psicológico; de género y también hacia a un público de mayor edad donde pueden identificarse con el sentimiento de la soledad.
 
Acción, actores, imágenes, música...
 
La música llevada a cabo por Antonio Meliveo, se basa en sonidos graves y agudos que componen canciones tristes para acentuar los momentos más dramáticos de la película. Diferenciando los momentos violentos, tristes y felices de esta historia. La fotografía llevada por Tote Trenas siendo el primer largometraje andaluz, contiene elementos de serie B, con un poco de inexperiencia. La estética de los decorados está conseguida haciendo llegar a los espectadores en qué situación se encuentran los personajes y por su vestuario nos muestran su grado de pobreza y humildad. El guión narra una historia profunda y bien estructurada.
 
Conclusión.
 
Película bien expresada, con buenos actores a pesar de aquel entonces ser poco conocidos. Marcando el inicio del largometraje en Andalucía crean una hermosa obra de gran profundidad sentimental.

martes, 29 de marzo de 2016

Práctica 20: Fotoperiodismo o fotografía documental y de denuncia social

Sebastiao Salgado
 
 
 
Sebastiao Salgado es un fotorreportero que se dedica a fotografiar normalmente personas que trabajan en países menos desarrollados y la pobreza en ellos; casi todas en blanco y negro. Es bastante famoso por captar totalmente la realidad y ser muy objetivo en sus fotografías. Elegí la primera foto porque me gusta bastante la idea de que las imágenes que normalmente están compuestas por tres elementos (en este caso tres personas) atraen más la atención del que observa; te invita a observarla detenidamente. También en la primera foto funciona el hecho de que hay distintas profundidades entre cada persona (hay hasta cuarta profundidad). La segunda foto destaca por la perfecta captación del movimiento de las semillas del café y que a la vez produce movimiento en la foto. El paisaje de fondo influye mucho y crea profundidad.
 
Kevin Carter
 

 
 
Kevin Carter fue un fotógrafo conocido mundialmente y que se hizo muy famoso por una fotografía que captó en la que aparecía un niño africano y detrás suya un buitre. Hay personas que creen que fue un claro fotografismo pero otras no. Esta polémica continua llevó a Kevin Carter a la muerte. Sus fotografías son bastantes famosas debidas al impacto que crea sobre las personas que las observa. En él predomina su alta captación de la realidad y su gran objetivismo. He elegido la primera foto de Carter porque funciona bastante el impacto que crea al observarla, la utilización del blanco y negro y su contraste; así demostrando las continuas muertes que sufren los niños en las guerras La segunda foto funciona por su primer plano en la que se pueden observar claramente detalles como las costillas del niño y representa la pobreza y desnutrición infantil en África.
 
Manuel  Pérez Barriopedro
 

 
Este fotógrafo español se alzó a la fama por captar el momento justo en el que Antonio Tejero dio el Golpe de Estado en el Congreso de los Diputados de España. Sus fotografías destacan también por su realismo y objetivismo creando a través de ellas críticas al franquismo de la época. La primera foto la he elegido y funciona por la manera en la que crea una clara crítica a España; algunos son capaces de decir 'Arriba España' mientras otros están sumidos en la pobreza. La segunda fotografía critica el franquismo y la poca libertad de expresión.
 
Cristina García Rodero
  


Esta fotógrafa también española consiguió hacerse bastante famosa por fotografiar las tradiciones y costumbres de distintos países, primeramente de España. Destaca su expresividad y realismo de sus fotografías así como sus contrastes. La primera foto funciona por su sensación de movimiento y perspectiva, representando la Semana Santa en España. La segunda foto la he elegido por su expresividad y cómo el plano medio atrae con el contraste del fondo. Representa las tradiciones en los funerales de Venezuela.

Gervasio Sánchez



Este periodista independiente español consiguió publicar sus fotografías y hacerse famoso con ellas por la clara representación de las guerras y la pobreza. Influye su objetividad y realismo. La primera foto destaca por la perspectiva y la profundidad de la foto en la que se representa la emigración y el deseo de escapar de las guerras. La segunda foto la he elegido porque me encanta la idea de que los niños, a pesar del sufrimiento, las guerras y todo (el niño tiene la mano amputada) son capaces de ser felices y sonreír; eso es lo que funciona en esta foto.