martes, 13 de octubre de 2015

Práctica 4: Comparación de imágenes de la historia del arte


1.- Hieratismo Egipcio
El hieratismo egipcio es un recurso presente en buena parte de la producción artística legada por el antiguo Egipto. Este recurso solía consistir en plasmar lo representado y lo ideal inalcanzable, eliminando la gestualidad o cualquier expresión de proximidad o cercanía.
En esta pintura podemos ver al Dios Ra (Dios del Sol) guiando a la gran Nefertari; simbolizando el buen augurio y prosperidad para el pueblo ya que este la ayudaría a gobernar como es debido. La única sensación de movimiento en esta imagen sería los pies inclinados hacia delante, lo demás da sensación de rigidez.
En esta pintura no hay ningún tipo de apreciación de la luz.
Lo que sí destaca en el Hieratismo Egipcio es el color; sus pinturas estaban muy delicadamente decoradas y coloridas, utilizando mucho la gama de colores entre el rojo, amarillo y azul. No se aprecia volumen ya que sólo hay un sólo tipo de perspectiva y es lineal.


2.- Helenismo Griego

El Helenismo Griego fue una etapa artística en la que se intentaba plasmar en las esculturas el espíritu griego, tradición y mitos. Se representaba de manera bella, ideal, con gran movimiento, perspectiva y sensación de cercanía al contrario que en el Hieratismo Egipcio; donde había muy poco movimiento. En esta escultura podemos ver a Eros (En otras palabras; Cupido) besando a Psique reanimándola por un beso de amor; simboliza el poder del amor y dando a entender así las ganas de vivir. En esta escultura se podría admirar los diferentes tipos de sombras y luz al ser una escultura de bulto redondo y poder observarla de diferentes perspectivas. En el Helenismo Griego no hay ningún tipo de apreciación de colores; se dice que cuando fueron creadas estaban llenas de colores al igual que los templos griegos que con el desgaste y paso del tiempo se fue decolorando y perdiendo su color original. Su volumen es muy abundante, ya que según desde donde podamos admirarla tiene distinto volumen al ser su perspectiva completamente redonda.

                                3.- Dramatismo Barroco

El Barroco realmente expresó nuevos valores; en literatura es abundante el uso de la metáfora y la alegoría. Representa un estado de ánimo diferente, más cerca del romanticismo que del renacimiento, aún cuando es un movimiento que nace al mismo tiempo que este último en algunos países. Se podría definir como tenebrismo ya que la utilización de la luz de resalta sobre un fondo muy oscuro. En esta pintura se representa la crucifixión de San Pedro y con ello el miedo. Los colores son muy simples pero muy elaborados al óleo; distinción de los rojos, claros y blancos. El volumen es muy perceptible gracias a la perspectiva de los personajes.


4.- Realismo Decimonónico

En el realismo el tema es lo cotidiano, tratar de representar la realidad y se utiliza la perspectiva para crear la ilusión de espacio. El artista se preocupa por representar las diferentes texturas (Jean-François Millet). Se puede percibir el movimiento de la hierba y las flores intentando dar esa sensación de realidad. No tiene ninguna simbología específica; simplemente representa a una lechera, al contrario del Dramatismo Barroco que sí intenta representar algo concreto. La luz es muy abundante tanto en el fondo como en lo pintado a diferencia del Dramatismo Barroco que intenta dar esa sensación implacable de un sentimiento. La utilización de colores es muy variada y colorida a diferencia del dramatismo que utiliza colores muy oscuros. El volumen es casi palpable debido a la perspectiva cónica.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario