miércoles, 11 de mayo de 2016

Práctica 25: Trabajo sobre fotógrafos de moda y publicidad

Cecil Beaton
 

 
Este fotógrafo modista realizó ambas fotos para la revista de moda Vogue donde utiliza solo el recurso del blanco y negro. En la primera foto aparece una modelo fotografiada de plano americano donde utiliza recursos como el movimiento (se puede observar en la foto). He elegido esta foto porque es limpia con un fondo simple y se puede observar perfectamente a la modelo. En la segunda foto también se hace uso del blanco y negro para acentuar la silueta de la modelo. También se utiliza recursos de ilusión óptica con perspectiva cónica, por este motivo he elegido esta foto, porque funciona ya que hace que capte la atención del espectador.
 
Richard Avedon 



Este fotógrafo también modista no sólo se centraba en las fotografías de modas; si no que también fotografiaba retratos de personajes famosos y mostraba un poco expresionismo, algo más idealizado y subjetivo. Por ejemplo en la primera foto utiliza diferentes tonalidades de blancos y negros creando un efecto posterizado. Esta foto funciona por el la posterización y la aparición de John Lennon en la fotografía. En la segunda foto se puede apreciar la simetría de la imagen creando una perfecta separación entre ambas modelos. Pienso que esta fotografía funciona ya que atrae el hecho de que una parte de la fotografía una modelo está vestida de negro y la otra de blanco , creo que eso hace que te quedes un rato a contemplar la imagen.
 
Helmut Newton
 

 
Este fotógrafo modista era un poco más especial ya que casi todas sus fotografías contenían un gran erotismo femenino y de esta manera intentaba transmitir otras ideas que en aquellos tiempos eran impensables. En la primera fotografía aparece la famosa modelo Kate Moss junto a un Gran Danés donde el fotógrafo utiliza recursos como el contraste de los blancos y negros y los planos enteros dentro de un primer plano del perro. Esto último hace que la foto funcione, también funciona por el mensaje que intenta transmitir la foto. La segunda foto es captada en Australia con un plano entero y general de la modelo, el canguro y la playa. También se utiliza el contraste y contiene poca expresión. Esta foto también funciona por el mensaje que intenta transmitir y la frontalidad de ésta.
 
Mario Testino
 

 
Un poco más actual; este fotógrafo modista también utiliza los recursos de los colores vivos. En la primera fotografía aparece Josh Hartnett, donde el fotógrafo captura un retrato sobre él un tanto expresivo y teatral, funciona por su mensaje oculto y descaro de la captura. En la segunda foto aparece la famosa Julia Roberts, donde está captada idealizada en un plano medio y destaca la mezcla de colores complementarios. Funciona quizás por esto último y el fondo blanco.
 
Oliviero Toscani
 

 
Este gran fotógrafo trabaja para la gran compañía de moda de United Colors Of Benetton. En la primera fotografía aparece Oliviero Toscani autorretratado donde utiliza recursos contrastados del blanco y negro y es totalmente expresivo y objetico. Algo que hace que funcione en las fotografía de Oliviero es su gran objetivismo y la captación de una realidad dura de ver donde intenta transmitir mensajes que hacen recapacitar a la humanidad. En la segunda foto, fue tomada para una firma llamada ''Nolita'' donde capta totalmente la realidad objetiva del mundo de la anorexia y cómo afecta la sociedad y el mundo de la moda en ello. Eso es lo que funciona en esta fotografía. Meses más tarde se supo que la modelo murió.
 
Jaume de Laiguana
 

 
Este fotógrafo también modista, intenta retratar la realidad a través del idealismo, transmitiendo un mensaje oculto que puede interpretarse de manera subjetiva. En la primera fotografía utiliza recursos como la repetición de elementos y el plano general. Funciona por el mensaje que intenta transmitir. En la segunda fotografía destaca la expresión corporal utilizado como recurso sobre la modelo, También destaca el uso de los blancos y negros. Funciona sobre todo por el toque idealista y teatral de la fotografía.

Eugenio Recuenco



Fotógrafo español famoso por ser publicadas sus capturas en revistas como Vogue. En la primera fotografía destaca la repetición de elementos (lobos) y el color resaltante de la modelo (rojo), también la extraña perspectiva de la fotografía. Esta captura funciona por el uso teatral, artístico y expresivo de mundos imaginarios de este fotógrafo. En la segunda fotografía se ve retratado a Don Quijote De La Mancha sobre su caballo y utiliza recursos como la misma tonalidad de una gama de colores, la perspectiva que acaba distorsionando conforme sube  y también la repetición de elementos (libros).

Práctica 24: Crítica cinematográfica de la película ''Camino'' de Javier Fesser

Introducción
 
Preciosa película y de gran sensibilidad inspirada sobre hechos reales que trata sobre la dura vida de una niña con cáncer.
 
Sinopsis
 
La acción de esta historia tiene lugar en Pamplona donde se narra la historia de una niña (Camino) que ignorante a pequeños dolores que siente día a día en su espalda, vive su vida al máximo y se enamora de un chico (Jesús) que está en el mismo grupo de teatro que ella. Vive ilusionada con poder actuar junto a él interpretando el famoso relato de ''La Cenicienta''. Más tarde durante varias visitas al médico debido a las molestias que siente Camino, y llevada por sus padres; le diagnostican que tiene cáncer. Esta historia avanzará mientras Camino lucha por vivir e intentará hasta el último momento poder actuar delante de todos y sobre todo; junto al chico que ama.
 
Contexto cinematográfico
 
Esta película dirigida por Javier Fesser se rodó en Pamplona sobre el 2007 siendo estrenada al próximo año el diecisiete de Octubre de 2008. Este guionista y director de cine español luchó bastante, incluso de manera que pidió permiso a las familias de las que iba a inspirarse la película para poder ser rodada. Esta película de drama y aventura emocional va destinada a un público lo suficientemente maduro y pretende despertar en los espectadores sentimientos como amor y tristeza.
 
Acción imágenes y música
 
Guión bien estructurado y redactado por Javier concienciando a los espectadores desde el primer momento de la película del duro destino al que se enfrenta Camino. Música dirigida por Rafael Amau que en todo momento acentúa los momentos más tristes y los más felices de la película, que también en otras ocasiones intenta distraer al espectador de tanta tristeza. Fotografía llevada a cabo por Álex Catalán y efectos especiales por un pequeño trío; Raúl, Arturo y Ferrán, como por ejemplo se emplean en escenas como en las que Camino sueña con un ángel, etc. Los decorados están inspirados en cuadros religiosos. La increíble interpretación de Nerea Camacho cuando aún es una niña conmueve a todos los espectadores de esta película. El director intenta en esta película dirigir una visión del Opus Dei que puede ser tomada de cualquier manera individualmente.
 
Conclusión
 
Gran película que marca utilizando el uso de flashback y que nos trasladará a otro mundo diferente al de la sociedad actual que crearán una bonita obra y sentimentalista.

martes, 10 de mayo de 2016

Práctica 23: Uso de google docs compartido para escribir un guión.

EXT. CALLE. DÍA.
Belén (22)
camina deprisa por la calle mientras piensa
Belén
(22)(V.O.)
La apreciaba muchísimo pero no me quedaba otra… Creo que dentro de ella yacía la descendencia de la sangre blanca en estado latente. No podía arriesgarme.
 
INT. HOSPITAL GARCÍA MORATO. DÍA.
 
ENFERMERO 1 Y ENFERMERO 2
 intentan consolar a los PADRES DE LAURA en una habitación del hospital
Enfermeros
Sentimos la pérdida de su hija...
Padres de Laura
(Lloran desconsoladamente])
Médico
(Triste y decaído)
Parece que ha muerto súbitamente a pesar del coma etílico con el que ingresó y su notable mejora durante los últimos días. Trasladarán el cuerpo a tanatorio para saber los detalles.
 
Int. Biblioteca abandonada. Sección prohibida. Noche.
Samuel (19)
(Piensa mientras rebusca en una estantería llena de libros viejos)
Debo proteger a los míos. Necesito más información sobre esos sushar…
Samuel (19)
(Emocionado saca un libro de la estantería. Empieza a leer)
Samuel (19)
(Intrigado. Piensa)
Parece que en la antigüedad existió una raza llamada ‘sangre blanca’ que era capaz de enfrentarse a los sushar e incluso poder llegar a matarlos y hacer que sus almas descansaran en paz deshaciéndose de un trato con el diablo… Solo necesito encontrar uno de esos pero… ¿Cómo? Parece que les caracteriza los ojos claros...
Samuel (19)
(Sigue leyendo. En voz baja)
Se dice que los sushar llevaban consigo una especie de daga que les ofrecía el propio diablo a cambio de una vida eterna y poderes paranormales. Sólo podrán convertirse en sushar aquellas almas que vaguen entre el mundo de los vivos y los muertos y entreguen su alma eterna al diablo por la daga y sus poderes. Los sushar deberán recaudar almas puras para el diablo eternamente...
 
(Aparece un boceto de una daga en la página de al lado)
Testigos y víctimas dejaron documentos que afirmaban que las dagas a pesar de cómo los usarios la utilizan para matar de manera similar en el mundo de los vivos, la autoridad del diablo otorga desde el mundo de los muertos un poder que hace que mueran de muertes naturales en el mundo de los vivos…
Int. Biblioteca abandonada. Recibidor. Noche.
(Se escucha un golpe)
Int. Biblioteca abandonada. Sección prohibida. Noche.
Samuel (19)
(Asustado deja caer el libro. Piensa)
-Será mejor que me vaya cuanto antes, no tengo refuerzos ni ningún sangre blanca. Podrían encontrarme...
 
( Escrito por Marta Prados 31 de Marzo 2016 )

Práctica 21: Crítica cinematográfica de la película ''Solas''

Introducción
 
Realidad, humildad, dureza y ternura describen esta película dramática basada en las desgracias, la pobreza y deseos de una mujer desesperada que se refugia en el alcohol.
 
Sinopsis
 
La acción de esta bonita historia tiene lugar en un barrio humilde y pobre donde nuestra protagonista y su madre malviven en un pequeño apartamento. La película narra la historia de una mujer (Ana) que trabaja de vez en cuando como chica de la limpieza para ganarse un poco la vida y que de repente, casi con cuarenta años, descubre que está embarazada de un hombre que ni si quiera la ama. Lo mantiene en secreto y entra en depresión y alta soledad, lo que hace que encuentre consuelo solo en la bebida. María (la madre de la protagonista) ha cometido el error de pasar toda su vida y malgastarla al lado de un hombre machista, intolerante y a veces violento que acaba ingresando en el hospital debido a una grave enfermedad. María aprovecha esta oportunidad para irse a vivir por un tiempo con su hija (nuestra protagonista) para estar junto a ella y ayudarla en lo que pueda, así deshaciéndose por lo menos durante un tiempo de su marido y sólo visitándole lo necesario al hospital para sus cuidados. Durante este tiempo que vive junto a su hija conocerá a un vecino viudo (Carlos) casi de la misma edad que María que vive solo junto a su pastor alemán. De aquí nacerá un bonita relación entre estos tres personajes que más tarde, gracias a Carlos; nuestra protagonista logra liberarse de su secreto y entre los tres encontrarán alivio a sus soledades y dejarán atrás un camino oscuro para crear uno nuevo lleno de esperanzas, respeto y sobre todo; amor.
 
Contexto Cinematográfico
 
Película dirigida y producida por Benito Zambrano, guionista y gran director de cine español. Estrenada el cinco de Marzo de 1999 y rodada en el mismo año en un pequeño barrio sevillano de San Bernardo siendo el primer largometraje andaluz. El rodaje se realizó tan sólo en veintinueve días, gracias a Antonio Pérez, que durante dos años reunió casi seiscientos mil euros; con la ayuda de algunos trabajadores españoles relacionados con el mundo del cine. Tratando el tema de la soledad, el machismo, la vejez y el alcohol; acaba por ser una película de género dramático social, dirigiéndose a un público de todas las edades que han sufrido maltrato, físico o psicológico; de género y también hacia a un público de mayor edad donde pueden identificarse con el sentimiento de la soledad.
 
Acción, actores, imágenes, música...
 
La música llevada a cabo por Antonio Meliveo, se basa en sonidos graves y agudos que componen canciones tristes para acentuar los momentos más dramáticos de la película. Diferenciando los momentos violentos, tristes y felices de esta historia. La fotografía llevada por Tote Trenas siendo el primer largometraje andaluz, contiene elementos de serie B, con un poco de inexperiencia. La estética de los decorados está conseguida haciendo llegar a los espectadores en qué situación se encuentran los personajes y por su vestuario nos muestran su grado de pobreza y humildad. El guión narra una historia profunda y bien estructurada.
 
Conclusión.
 
Película bien expresada, con buenos actores a pesar de aquel entonces ser poco conocidos. Marcando el inicio del largometraje en Andalucía crean una hermosa obra de gran profundidad sentimental.